2025
   91 875 31 31   janfer@janfer.com  ¿Dónde estamos?              ,   o Transferencia  
Seguridad laboral en tiempos de crisis: lecciones del "apagón eléctrico" del 28 de abril.
La poca probabilidad no es improbable
29 abril, 2025 por
Janfer by ARA,
| Sin comentarios aún

El 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, España vivió un inesperado recordatorio de la importancia de estar preparados: un apagón eléctrico masivo. Esta coincidencia nos brinda una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la cultura preventiva en las empresas y revisar los planes de seguridad laboral ante emergencias imprevistas.

¿Qué ocurrió el 28 de abril?

Durante la tarde del 28 de abril de 2025, gran parte del territorio español sufrió un apagón eléctrico generalizado. Miles de hogares, hospitales, empresas e infraestructuras críticas quedaron sin suministro durante más de una hora. Aunque el servicio está siendo restablecido sin mayores consecuencias, el incidente puso de manifiesto la vulnerabilidad de muchas organizaciones frente a situaciones de emergencia.

En este contexto, la seguridad y la salud laboral toman un papel aún más relevante. ¿Están nuestras empresas preparadas para actuar ante un corte de suministro eléctrico? ¿Qué medidas de seguridad existen para proteger a los trabajadores en estos casos? ¿Cómo impacta una situación así en entornos industriales o en oficinas donde la electricidad es esencial?


La seguridad laboral ante apagones eléctricos: riesgos y respuestas

Un apagón no es solo una molestia operativa: puede convertirse en un riesgo laboral serio si no se gestionan adecuadamente los protocolos de actuación. Entre los principales peligros podemos destacar:

  • Caídas y tropiezos por falta de iluminación adecuada.

  • Interrupción de sistemas de ventilación o climatización, lo que puede afectar la salud de los trabajadores.

  • Paradas bruscas de maquinaria en entornos industriales, generando riesgo de atrapamiento o accidente.

  • Fallo de sistemas informáticos y de seguridad, como alarmas contra incendios o cámaras de vigilancia.

  • Estrés y ansiedad entre los empleados por la incertidumbre y la falta de comunicación clara.

Por eso, el enfoque en la prevención de riesgos laborales no debe limitarse a los peligros visibles o cotidianos. También hay que contemplar los llamados riesgos emergentes o inesperados, como los que pueden surgir en un apagón.

 

El valor de un plan de emergencia actualizado

Toda empresa, independientemente de su tamaño, debe contar con un Plan de Emergencia y Evacuación que contemple diferentes escenarios de riesgo, incluido un corte de energía. En los últimos años, más concretamente desde el año 2020, con la pandemia del COVID-19, seguido de la Filomena y ahora el apagón, debemos darnos cuenta de que un plan de emergencia debe ser algo vivo, pensado para situaciones que nunca se hayan producido, aunque se vean muy improbables. Mientras que haya una posibilidad, se debe pensar en ella e incorporar las acciones al plan de emergencia. 

Entre las acciones recomendadas destacan:

  • Formación específica del personal en protocolos ante emergencias.

  • Simulacros periódicos de evacuación y respuesta.

  • Sistemas de alimentación eléctrica de respaldo (SAIs, generadores, baterías).

  • Rutas de evacuación iluminadas con señalización fotoluminiscente.

  • Dispositivos de comunicación alternativos, como radios o teléfonos móviles con batería.

  • Registro de incidentes para análisis posterior y mejora continua.

El apagón del 28 de abril evidenció que muchas empresas aún no tienen actualizados estos protocolos o carecen de personal entrenado para situaciones de crisis. Este tipo de contingencias no se pueden dejar a la improvisación.

 

El papel del liderazgo en la cultura de la seguridad

Una empresa segura es aquella que coloca la seguridad y salud laboral en el centro de su cultura organizacional. Y esta cultura se transmite desde el liderazgo. La dirección de cada empresa debe asumir un compromiso firme con la prevención, asegurando los recursos, el tiempo y la formación necesarios.

Durante un apagón, los líderes deben saber cómo actuar, cómo mantener informados a sus equipos y cómo priorizar el bienestar de las personas. La confianza que genera una respuesta organizada es un valor incalculable que se construye con anticipación, no en medio de la crisis.

 

Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo: ¿por qué se celebra?

Cada 28 de abril, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) promueve este día para concienciar sobre la importancia de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Es un momento para recordar a quienes han perdido la vida o su salud en el trabajo, pero también para impulsar mejoras reales en las condiciones laborales.

El apagón que vivimos en España ese mismo día nos recordó que los imprevistos existen y que la seguridad laboral debe estar siempre preparada para lo inesperado. No basta con cumplir la ley: hay que ir un paso más allá, anticipar, prevenir, formar, actuar.

 

Claves para reforzar la seguridad laboral ante emergencias

Aquí te dejamos una lista de buenas prácticas que toda empresa puede implementar para estar más preparada:

  1. Diagnóstico de riesgos actualizado: incluye apagones, ciberataques, fenómenos climáticos extremos, etc.

  2. Capacitación continua en salud laboral y gestión de emergencias.

  3. Sistemas de respaldo eléctrico, especialmente en sectores críticos.

  4. Políticas claras de teletrabajo o paralización segura en caso de crisis.

  5. Comunicación interna fluida y protocolos de contacto en caso de corte de comunicaciones.

  6. Evaluación post-incidente: aprender de cada situación para mejorar.

 

La seguridad laboral no es un gasto: es una inversión

En muchas ocasiones, la prevención de riesgos se ve como una obligación normativa. Pero una empresa que invierte en salud y seguridad laboral está construyendo una base sólida para su sostenibilidad, reputación y productividad. Un entorno laboral seguro es también un entorno más eficiente, más humano y más resiliente.

Los eventos como el apagón del 28 de abril nos muestran lo frágil que puede ser nuestra operativa diaria si no existe una estructura preventiva fuerte. Por eso, desde JANFER queremos aprovechar esta fecha para invitar a todas las empresas a revisar sus protocolos y reforzar su compromiso con la seguridad de las personas.

¿Qué puede aportar JANFER en materia de seguridad laboral?

En JANFER llevamos más de 40 años comprometidos con la seguridad en el trabajo. Ofrecemos soluciones integrales en:

  • Equipos de protección individual (EPIs).

  • Sistemas de señalización y emergencia.

  • Formación y asesoría técnica.

  • Soluciones en ergonomía y prevención de riesgos.

Trabajamos de la mano con nuestros clientes para crear entornos laborales más seguros, eficientes y adaptados a los nuevos desafíos.

 

Conclusión: un día, una lección

El Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo coincidió con un hecho que nos recordó, con crudeza, lo importante que es estar preparados. No podemos controlar los apagones, pero sí cómo respondemos a ellos.

La seguridad laboral no se improvisa. Se construye día a día.

Desde JANFER, animamos a todas las empresas a convertir este 28 de abril en un punto de inflexión: un día para reflexionar, revisar protocolos y redoblar esfuerzos en favor de una verdadera cultura preventiva.

 

Janfer by ARA,
29 abril, 2025
Compartir
Archivar
Identificarse dejar un comentario