Los arneses de seguridad han cambiado radicalmente la forma en que se trabaja en altura. Pero ¿alguna vez te has preguntado cómo se hacían estos trabajos antes? Desde los obreros de los primeros rascacielos hasta los antiguos constructores de catedrales, el trabajo en altura ha sido siempre una aventura peligrosa. Vamos a descubrirlo en este artículo lleno de datos curiosos, historias sorprendentes y algunas anécdotas que te harán valorar mucho más tu equipo de seguridad
¿Cómo trabajaban en altura antes de los arneses?
Bueno, la respuesta corta es: con mucho valor y poca seguridad. En la antigüedad, los obreros simplemente trepaban a donde fuera necesario, confiando en su equilibrio y en rudimentarios andamios de madera. Los egipcios, por ejemplo, usaban rampas y plataformas de barro para construir las pirámides, mientras que en la Edad Media los constructores de catedrales utilizaban estructuras de madera atadas con cuerdas. Nada de redes de seguridad ni arneses de cuerpo completo.
Antes de la implementación de los arneses de seguridad, los trabajadores de la construcción, pintores, limpiadores de ventanas y otros oficios que requerían operar en altura dependían de métodos rudimentarios. En muchos casos, simplemente se subían a andamios inseguros, cuerdas mal atadas o plataformas improvisadas.
En el siglo XIX y principios del XX, con la revolución industrial y la construcción de los primeros rascacielos, la situación no mejoró mucho. Los trabajadores de acero, conocidos como "skywalkers", caminaban sobre vigas a cientos de metros del suelo sin ningún tipo de protección. Se dice que los obreros nativos Mohawk eran muy solicitados porque "no tenían miedo a las alturas" (aunque la realidad es que sí lo tenían, solo que eran extremadamente hábiles y valientes).
Durante la construcción de rascacielos en Nueva York a principios del siglo XX, los obreros trabajaban sin ningún tipo de sujeción. Las famosas imágenes de trabajadores almorzando sobre vigas de acero a cientos de metros de altura son un testimonio de lo arriesgado que era este trabajo. Se estima que cientos de obreros perdieron la vida en estas construcciones debido a caídas accidentales.
¿Cuándo aparecieron los primeros arneses de seguridad?
A mediados del siglo XX, con el aumento de la regulación laboral, empezaron a aparecer los primeros dispositivos de seguridad en el trabajo en altura. En los años 40, los escaladores y alpinistas ya usaban algunos tipos de arneses, y fue de esta industria de donde surgieron los primeros modelos para trabajos industriales.
En los años 70, con la creación de la OSHA en EE.UU., se establecieron normas estrictas para la seguridad en la construcción y los arneses se convirtieron en obligatorios. Esto redujo drásticamente las caídas mortales en el sector.
¿Cómo han evolucionado los arneses?
Desde aquellos primeros modelos rígidos e incómodos, los arneses han mejorado mucho. Hoy en día existen varios tipos según la actividad:
- Arneses de cuerpo completo: Son los más utilizados en la industria. Distribuyen la fuerza en caso de caída y protegen al usuario.
- Arneses de asiento: Muy comunes en escalada, poda de árboles y trabajos en torres.
- Arneses de rescate: Diseñados para situaciones de emergencia, permiten extraer a personas de zonas de peligro.
También han evolucionado los materiales, ahora son más ligeros, ergonómicos y cómodos, con sistemas de absorción de energía que reducen el impacto en caso de caída.
¿Cuáles fueron los trabajos en altura más peligrosos de la historia?
- Construcción del Empire State Building: Sin arneses, sin redes de seguridad y con un viento helado en lo alto de Nueva York, estos obreros arriesgaron su vida para levantar uno de los edificios más icónicos del mundo.
- El Puente Golden Gate: Durante su construcción en los años 30, se instaló una red de seguridad debajo de los obreros, lo que salvó muchas vidas. Aun así, hubo muchas pérdidas.
- Los lavacristales de los primeros rascacielos: Antes de que existieran plataformas modernas, estos trabajadores literalmente colgaban de cuerdas para limpiar ventanas a cientos de metros de altura.
¿Cómo ha mejorado la seguridad en altura hoy en día?
Afortunadamente, hoy contamos con medidas que hacen que el trabajo en altura sea mucho más seguro:
- Arneses certificados y líneas de vida obligatorias.
- Formación especializada para los trabajadores.
- Cascos y protecciones para minimizar daños en caso de caída.
- Supervisiones constantes para evitar fallos en los equipos.
¿Qué nos depara el futuro en seguridad en altura?
La tecnología sigue avanzando y los arneses del futuro podrían incluir:
- Sensores inteligentes que alerten en caso de caída.
- Materiales ultraligeros para mayor comodidad.
- Integración con exoesqueletos, reduciendo la fatiga y aumentando la resistencia de los trabajadores.
Conclusión
El trabajo en altura ha pasado de ser una profesión temeraria a una actividad con altos estándares de seguridad, gracias al desarrollo de arneses y otros sistemas de protección. Si bien en el pasado los obreros caminaban sobre vigas sin ningún tipo de protección, hoy en día la seguridad es una prioridad. Y aunque el riesgo sigue existiendo, cada día estamos más cerca de garantizar que ningún trabajador tenga que poner su vida en peligro para construir el mundo en el que vivimos.
Así que, la próxima vez que veas un rascacielos o un puente enorme, piensa en todos los trabajadores que estuvieron allí arriba, con y sin arneses, para hacerlo posible.